Visto: 695

Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

En este domingo, festividad de la Santísima Trinidad, Jesús nos dice: “Yo estoy con vosotros”. Esta presencia de Jesús resucitado “hasta el fin del mundo” asegura que la Buena Noticia que anunció aquel obrero de Nazaret, el hijo del carpintero, continuará difundiéndose por todas partes y el mundo se irá transformando en la dirección del Reino de Dios.

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Y me pongo en actitud de adorar “al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo”. Y a valorar el propio bautismo en nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Y me dispongo a acoger la misión que el Resucitado me da. Y reafirmo la confianza en su acompañamiento “todos los días, hasta el fin del mundo”.

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor...En nuestra “Galilea” (vida cotidiana) de esta semana, ¿en qué hechos y en qué personas se me ha hecho presente el Resucitado?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas sobre la fiesta de la Trinidad

 

  • Terminada la Pascua, la Iglesia dedica el primer domingo a la contemplación de Dios en aquello que descubrimos en Él de Amor que se derrama hacia el mundo y la humanidad. Dios, Comunión de Personas –Padre e Hijo y Espíritu Santo–, es la fuente de la Comunión.

  • No se trata de aproximarnos a Él con la pretensión de entenderlo sino con ganas de dejarnos amar y con ganas de amarlo. Y llenarnos de su Amor para derramarlo también nosotros a nuestro alrededor. Esta es la Misión. Esto es lo que hemos recibido como don en el Bautismo.

 

Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

Leer más: DOMINGO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD - CICLO B . 2024
Visto: 509

Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

La acción del Espíritu Santo en Jesús y en los discípulos–apóstoles tiene implicaciones personales y sociales: el discípulo–apóstol ya no vive más por si mismo –"no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí" (Ga 2,20)–; y no puede dejar de anunciar en qué consiste "la religión pura" (Santiago 1,27) y de denunciar la injusticia –"el salario que no habéis pagado a los obreros que segaron vuestros campos está gritando" (Santiago 5,1-6)–.
¡Que vaya bien!
 

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... Tomo conciencia del don del Espíritu que he recibido. Y de que Jesucristo me ha hecho discípulo y me ha enviado a dar testimonio a otras personas para hacerles presente su Reino. ¿A quién me envía? ¿Cómo respondo a la misión que se me encomienda?

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... En estos hechos y personas, ¿Qué experiencias he tenido de “ver” al Señor en las diversas presencias que el Espíritu nos ofrece? ¿Qué testimonios de discípulo-apóstol he encontrado ahí?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 Notas sobre la fiesta de Pentecostés

 

  • El segundo domingo de Pascua ya leíamos este texto (en aquella ocasión, alargado hasta el versículo 31). En la ficha de aquel domingo podemos encontrar otras notas.
  • Esta página del Evangelio nos sitúa en el primer domingo, el de la Resurrección. Así vemos que los cincuenta días de Pascua constituyen una unidad: hemos celebrado una única fiesta, tan importante que la hacemos durar.
  • Y nos sitúa en el hoy: el don del Espíritu es del primer día y es de cada día, del ‘hoy’ del mundo, que es el ‘hoy’ de Dios.

 Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

Leer más: DOMINGO DE PENTECOSTES -2024
Visto: 583

Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

La Ascensión del Señor es una fiesta que nos hace poner atención en la petición del Padrenuestro "hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo". En Jesús, Dios y Hombre, el cielo y la tierra se unen.

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Me doy cuenta de que Jesús me envía también a mí. Y me pregunto quienes son las personas a las cuales me envía para hacerlos discípulos suyos, y cómo lo haré...

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... En lo que he vivido esta semana, ¿Cómo se me ha aparecido el Resucitado y a través de quien he podido descubrir que me envía a anunciar el Evangelio? Los discípulos, también hoy, llevan a cabo la misión de Jesús. ¿Qué testimonios tengo de ello?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 

Notas sobre la fiesta de la Ascensión

  • Esta fiesta nos hace contemplar un aspecto concreto de nuestra fe: el Resucitado está con Dios, en plenitud.

  • No conmemoramos otro hecho histórico que la muerte y resurrección de Jesús.

  • Las oraciones de la liturgia de este día expresan la fe de la Iglesia que cree que la gloria de la que participa plenamente su Cabeza, Jesús, será también participada por aquellos que somos miembros de su Cuerpo.

  • Es entonces una fiesta que nos anima en la esperanza de ser aquello que Dios quiere que seamos: como Él.

  • Es una fiesta que nos hace poner atención en la petición del Padrenuestro: hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. En Jesús, Dios y Hombre, el cielo y la tierra se unen.

 

Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

Leer más: FESTIVIDAD DE LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR (DOMINGO VII DE PASCUA) CICLO B - 2024
Visto: 482

Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

"Lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo dará", nos dice Jesús en la página evangélica del próximo domingo. “Pedir en su nombre” no se puede hacer si no es en comunión, en íntima unión de los unos con los otros en Él. "Esto os mando: que os améis unos a otros".

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Doy un repaso a cómo vivo esta Buena Noticia del Amor, de la alegría. Y cómo la vivimos en el equipo de Revisión de Vida, en el movimiento, en la parroquia...

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... Me fijo en el testimonio de personas que viven la alegría de la fe, la alegría de darse del todo para hacer la voluntad del Padre.

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

Notas por si hacen falta

Notas sobre los términos “mandamiento” y “siervo” (=esclavo)

 

  • La palabra “mandamiento” (12, 14 y 17) en la Biblia no tiene un sentido legal, jurídico. Significa aquello que te hace llegar a la perfección. El mandamiento del amor, por lo tanto, no es nada que se imponga. El amor no se puede imponer. Sólo se puede ofrecer.

  • Sobre el dilema “siervos”-“amigos” (15) hay que tener en cuenta que el “siervo” (el esclavo) ejecuta y que el “amigo” conoce las intenciones. De todos modos, la palabra “siervo”, que aquí Jesús desestima para identificar a sus discípulos, es una palabra que en la Biblia tiene a menudo un sentido positivo para indicar la fidelidad sin reservas a Dios, de manera que es un título de nobleza.

Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

Leer más: DOMINGO VI DE PASCUA -CICLO B 2024
Visto: 749

Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

El próximo domingo, parábola de la vid y los sarmientos. “El fruto” que los discípulos podemos dar no depende sólo de nosotros. La acción de los cristianos, la transformación del mundo que pretendemos, no depende de la técnica con qué podamos actuar, ni de las estrategias, ni –en absoluto– de los medios económicos o del poder que podamos tener en el mundo. Los “verdaderos” “frutos” serán los que resulten de nuestra unión con Jesús, de nuestra atención a su persona, de nuestra apertura a la acción de su Espíritu que nos envía a los más pobres, a los que no tienen ningún poder ni siquiera los medios para vivir con un mínimo de dignidad.

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... Me planteo mi relación con Jesús, como escucho su Palabra y le soy fiel. Y me pregunto si a través de la unión con Él vivo la unión con los demás discípulos, con la Iglesia.

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... Contemplo la acción de los cristianos que conozco. Y los frutos que dan respondiendo a la voluntad del Padre.

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 Notas sobre la imagen bíblica de la viña

 

  • En la tradición bíblica, la imagen de la viña es aplicada al pueblo de Israel, el Pueblo que Dios ha plantado y del cual se esperan buenas uvas. Esto lo encontramos especialmente en Is 5,1-7. Pero hay otros lugares en el AT que usan esta imagen (Is 3,14; 27,2-5; Jr 2,21; Os 10,1; Sl 80[79],9-20). El Nuevo Testamento recoge esta tradición, especialmente los evangelios sinópticos (Mt 20,1-15; 21,33-46; Mc 12,1-12; Lc 20,9-19).
  • El evangelio de Juan también se hace eco de esta tradición bíblica. Pero Jn, a partir de lo que esta imagen ya decía por si misma a los oyentes-lectores judíos, da nuevos pasos y le hace decir más.
  • Como el pasado domingo con la imagen del buen pastor (Jn 10,11-18), hoy encontramos un texto en el que Jn nos dice que Jesús habla de si mismo con esta fórmula del “yo soy” (1). Otros lugares de Jn en qué está esta fórmula de auto-revelación son: el pan de vida (Jn 6,35), la luz del mundo (Jn 8,12), la puerta (Jn 10,7), el pastor (Jn 10,11), la resurrección y la vida (Jn 11,25) y el camino, la verdad y la vida (Jn 14,6). Detrás de esta expresión está la experiencia del Éxodo (Ex 3,1-22): Dios se da a conocer a su pueblo con la acción liberadora, generando el paso de la esclavitud a la libertad; el nombre, yo soy el que soy (Ex 3,14), quiere expresar esta identidad del Dios que actúa liberando.

 Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

Leer más: DOMINGO V DEL TIEMPO DE PASCUA -CICLO B - 2024
Visto: 716

Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

El próximo domingo es el del "Buen Pastor", expresión que puede confundir. Jesús es el Dios liberador, comprometido con los oprimidos. Este es el Dios "bueno", el Dios que libera de veras.

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...La fe que hemos renovado en la vigilia pascual, ¿me ha llevado a renovar, efectivamente, los compromisos que derivan de ella: dar la vida por los demás, conocer–amar a Dios y a los demás, trabajar por la “reunión de los hijos de Dios dispersos”...?

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor...¿A quien he visto que da la vida por los demás, a la manera de Jesús?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

Notas por si hacen falta

Notas para situar el texto en el conjunto de la Biblia

 

  • El evangelista Juan pone muchas veces en boca de Jesús el yo soy: yo soy el pan de vida (Jn 6,35), yo soy la luz del mundo (Jn 8,12), yo soy la puerta (Jn 10,7), yo soy el pastor (Jn 10,11), yo soy la resurrección y la vida (Jn 11,25), yo soy el camino, la verdad y la vida (Jn 14,6), yo soy la vid (Jn 15,1) ... Esta expresión evoca la experiencia del Éxodo (Ex 3,1-22): Dios se da a conocer a su pueblo con la acción liberadora, generando el paso de la esclavitud a la libertad; el nombre, yo soy el que soy (Ex 3,14) quiere expresar esta identidad del Dios que actúa liberando.
  • El evangelista, por lo tanto, identifica a Jesús con el Dios de la liberación. De este modo, la imagen del “pastor” (11.14) que encontramos en este pasaje, precedida del “yo soy”, tiene que entenderse, en primer lugar, desde esta clave: un “pastor” que libera.
  • La imagen del “pastor” ya había sido utilizada muchas veces en la Biblia (Is 40,11; Ez 34,15; 37,24; Sl 23,1; Sir 18,13; Hb 13,20; Ap 7,17; Mc 10,45). El “pastor” es el que cuida de las ovejas y las conduce a praderas en las que puedan comer y tengan vida.
Leer más: CUARTO DOMINGO DE PASCUA (DOMINGO DEL BUEN PASTOR) - CICLO B 2024