Visto: 798

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

 La llamada de Jesús a la conversión no es una llamada a la penitencia. No es un esfuerzo para ser mejores. No es una cuestión ética o moral. No se trata de los pecados. Se trata de un cambio de vida. Cambiar dejando otros reinos por el “Reino de Dios”. Acoger el Reino exige un cambio, romper con cosas que nos determinan la vida y dejarnos marcar por Dios ¡Venga, vamos!

 Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... A su luz puedo mirar qué “pruebas” –tentaciones– me empujan a ser fiel al Reino, a amar a Dios y a los demás –los más pobres–. ¿Quién y qué me ayuda a ser fiel?

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... ¿Qué he encontrado que pida ser cambiado, transformado, porque no se ajusta al proyecto de Dios?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

  7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 Notas por si hacen falta

 Notas que pueden ayudar a comprender el texto

 

  • El desierto” (12), en la Biblia, es una zona con poca vegetación, poco habitada y con animales peligrosos. Ahí viven personas dejadas de lado y los perseguidos (Gn 21,14; 1Ma 2,29) así como el diablo y los espíritus malignos (Mt 12,43).
  • El desierto” (12) también es lugar de prueba, corrección, reflexión y encuentro con Dios (Dt 8,2-6 y Os 2,16), para decirle sí o decirle no (13).
  • La cifra “cuarenta” en la Biblia equivale a un período de tiempo largo. Tiempo que puede ser de opresión, de seducción, de camino hacia la libertad, de crisis. En cualquier caso, tiempo en el que Dios está cerca. Aquí hay una alusión a la estancia de Moisés en la montaña (Ex 34,28), al camino que recorrió Elías para llegar a la montaña de Dios (1Re 19,8) y a los cuarenta años de peregrinaje de Israel por el desierto (Nm 14,34). También fueron cuarenta los días del Diluvio (Gn 7,17). Todos estos textos están relacionados con la Alianza de Dios con su pueblo.
  • Los “cuarenta días” (13) se refieren –en cuanto que significan un tiempo prolongado– a toda la misión de Jesús, el ministerio del cual es un camino que pasa por la prueba y va a la Pascua.
  • Tentación (13) significa prueba. Prueba para discernir la profundidad y solidez de la fe. En las dificultades de la vida y en la hostilidad del ambiente se pueden vivir tentaciones que prueban la intensidad de la fe en la persona que cree. El creyente puede triunfar en la prueba –saliendo fortalecido de ella– o puede sucumbir.
  • El término “Satanás” (13) significaba originariamente ‘adversario’ y ‘acusador’ o fiscal en un juicio. El Antiguo Testamento imagina que en la corte celestial hay un ‘acusador’ que presenta a Dios las infidelidades de los hombres (Za 3,1-5; Jb 1,6.9) y que ejerce al mismo tiempo el papel de tentador (1Cr 21,1). Después pasa a designar la personificación de las fuerzas del mal y la Sabiduría lo identifica con la serpiente del Edén (Gn 3,15; Sb 2,24).
  • La alusión a las “fieras” y a los “ángeles” (13) es una referencia al Paraíso: Cristo, Nuevo Adán, es Señor de la Creación; es el HOMBRE NUEVO que está en paz con el mundo y con el cielo.
Leer más: PRIMER DOMINGO DE CUARESMA CICLO B- 2024
Visto: 496

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

En el Evangelio del próximo domingo encontramos a Jesús haciéndose encontradizo de aquellos a quienes nadie quiere encontrar.

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Contemplo como Jesús se acerca a tantas personas que están en los márgenes de la sociedad. Y me pongo en la piel del leproso para descubrir ahí algo sobre mi fe, sobre mi relación con Jesús.

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor...Me doy cuenta de que acción y palabra no siempre van unidas: ¿conozco experiencias en un sentido y en el otro? ¿van unidas en mi vida?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

Notas por si hacen falta

Notas sobre el texto y su contexto

 

  • En la Biblia el término traducido por «lepra» se refiere a un conjunto de diversas enfermedades que afectan a la piel. La lepra hacía que la persona entrase en estado de impureza ritual. Ello la apartaba del culto y del trato y relación habitual con los demás. Cuando el mal desaparecía, había que practicar un rito de purificación (Lv 13,1-23). La lepra obligaba al enfermo a vivir fuera del poblado y los leprosos tenían que advertir a los demás de su presencia para que no se les acercase nadie (Lv 13,45-46; Lc 17,11-19). Era una enfermedad que los creyentes consideraban como un castigo divino. El libro de Isaías había anunciado que, en Jerusalén, o por el camino que llevaba a ella, no pasaría ningún impuro (Is 35,8; 52,1). Las curaciones de leprosos que hace Jesús anuncian que la salvación de Dios ha llegado (Mt 11,5).

  • En este texto volvemos a encontrar (44) al Jesús que prohíbe revelar su identidad o divulgar los hechos extraordinarios que Él realiza. Mc tiene mucho interés en que sus lectores, la comunidad para la que escribe, no se equivoque sobre la identidad de Jesús. El riesgo de los cristianos de segunda generación en adelante es el de quedarse con los “aleluyas” de la Pascua olvidándose de la cruz, de la muerte, que de ningún modo se puede desvincular de la resurrección.

Leer más: SEXTO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO -CICLO B 2024
Visto: 600

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

La oración de Jesús, que busca no despegarse nunca del Padre del cielo para hacer siempre su voluntad, es inseparable de su misión (predicación y acción). ¡Para aprender!
 

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1- Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2- Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3- Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4- Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Me pongo en el puesto de Simón, en el puesto del discípulo. Y me pregunto si a través de mi, Jesús entra en mi casa, si conmigo entra en los diversos ambientes donde me muevo (lugar de trabajo, estudio, diversión...)

También me pregunto si, como Simón y sus compañeros, busco a Jesús cuando hace rato que no lo veo. Y si me quedo con Él cuando lo encuentro.

5- Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... ¿Qué personas en situación de sufrimiento, de necesidad de atención y de cariño he encontrado? ¿Cómo y dónde buscan liberación? ¿Quién los acompaña?

6- Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7- Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 

Notas sobre el texto y su contexto

 

* Con la puesta del sol (32) terminó el descanso sabático (Mc 1,21), prescrito por la Ley judía. Ha comenzado un nuevo día. Por esta razón, según la Ley judía, está permitido transportar enfermos.

* De acuerdo con la mentalidad del tiempo, el evangelio según Marcos asocia a menudo las enfermedades con la influencia de los espíritus malignos o demonios (Mc 1,34; 3,10-11; 6,13). La acción poderosa de Jesús libera a las personas de la fuerza del mal que actúa contra ellas y las oprime.

* En más de una ocasión se dice que los demonios saben quien es Jesús (Mc 1,24.34; 3,11; 5,7). Él les manda callar porque todavía no ha llegado el momento de dar a conocer abiertamente su identidad. Del mismo modo, Jesús prohíbe a los discípulos y a todo el mundo divulgar los hechos extraordinarios que realiza (Mc 1,25.34.44; 3,12; 5,43; 7,24.36; 8,30; 9,9.30): su mesianismo no se entiende si no es en la Pascua (Mc 8,31; 9,31; 10,33-34).

Leer más: DOMINGO QUINTO DEL TIEMPO ORDINARIO - CICLO B 2024
Visto: 465

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

 

El Evangelio del próximo domingo nos muestra que, en aquella sinagoga en la que se desarrollan los hechos, ante Jesús nadie permanece indiferente. La indiferencia que parece que existe en nuestros días en lugares donde se supone que se le conoce, quizá indica que no contemplamos a Jesús sino a una reducción cultural de su figura.

 

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

 

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... Como discípulo de Jesús me doy cuenta de que su persona me admira. ¿Qué es lo que más me ha admirado y me admira de Jesús?

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... ¿Encuentro ahí reacciones parecidas a las de la gente de aquella sinagoga?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 

Notas para seguir el hilo del Evangelio y sobre algunos conceptos

 

  • Seguimos con la lectura de Marcos. El pasado domingo leíamos el pasaje anterior a éste, el comienzo del evangelio, de hecho: el inicio de la misión de Jesús y la llamada a los primeros discípulos a orillas del lago (Mc 1,14-20).
  • Al comenzar el evangelio, descubrimos a un Jesús itinerante. Desde Nazaret, donde había vivido (Mt 2,23), ha comenzado a moverse por Galilea. Ahora va a “Cafarnaún” (21), una población fronteriza, lugar de mezcla, de diversidad. Cafarnaún se encuentra al norte del lago de Galilea.
  • La “sinagoga” (21) es lugar de estudio, de interpretación de la Escritura y de oración de las comunidades judías. Su origen lo podemos encontrar en la situación de deportación de los judíos, viviendo lejos del templo y necesitados de un lugar de culto. El culto sinagogal, que tenía lugar los sábados y los demás días de fiesta, comenzaba con la recitación de algunos salmos y la gran confesión de fe llamada «Shemá», formada por Dt 6,4-9; 11,13-21 y Nm 15,37-41; seguía una parte de las «dieciocho bendiciones», y se hacía la lectura de algunos capítulos del Pentateuco y de los Profetas, seguida de una homilía. Jesús, Pablo y los primeros misioneros cristianos aprovecharon las sinagogas para predicar la buena noticia del Evangelio (Lc 4,14-30; Ac 6,8-11; 13,13-47).
  • “Los escribas” (22) eran un grupo de especialistas de la Sagrada Escritura encargados de leerla, interpretarla y actualizarla (Esd 7,6.10). Combinaban el estudio de la Ley con una profesión artesana que les daba los medios de subsistencia. Jesús denuncia la hipocresía de muchos de ellos (Mt 23; Mc 12,38-40), pero también elogia a otros (Mc 12,34; Lc 10,28).
  • “Espíritu inmundo” (23): Según las concepciones antiguas, los demonios son unos seres semidivinos que dominan a las fuerzas de la naturaleza. Las religiones mesopotámicas suponían la existencia de numerosos demonios o espíritus, algunos benéficos y otros maléficos. Estas religiones influyeron en las creencias del judaísmo del tiempo de Jesús, y se notan en los evangelios, donde aparecen demonios o espíritus malignos relacionados con algunas enfermedades y con fuerzas malignas que destruyen o alteran a la persona (Mt 9,32-33; Mc 5,1-14).
Leer más: DOMINGO IV DEL TIEMPO ORDINARIO- CICLO B- 2024
Visto: 685

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

¡Salud, paz y bien! El relato evangélico del próximo domingo nos hace tomar conciencia de lo que es el Evangelio y de cómo somos discípulos de Jesús.

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Me fijo en cuál es el Evangelio que Jesús anuncia. También en cuál es la llamada que me/nos hace. Y cuál es el perfil del discípulo. ¿Cómo me marca este Evangelio, cómo respondo a la llamada, cómo estoy siguiendo a Jesús?

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... ¿Qué experiencia del Reino he tenido? ¿Qué discípulos de Jesús tengo a mi alrededor?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 

Notas sobre la palabra ‘Evangelio’ y sobre su anuncio

 

  • La palabra ‘evangelio’ significa “buena noticia” (14), anuncio gozoso. En un primer momento como se explicita en este texto (15) designaba el anuncio de Jesús sobre la proximidad del Reino de Dios; en realidad, toda la enseñanza de Jesús, y todavía más los hechos de su vida, muerte y resurrección, son el ‘Evangelio’, “la Buena noticia” que había que anunciar a todo el mundo (1Co 15,1-5). Sólo al cabo de un tiempo la palabra ‘evangelio’ se utilizó, también, para hablar de los escritos que contienen todo lo que se refiere a Jesús y a su misión (los cuatro evangelios).

  • Los grandes discursos del libro de los Hechos de los Apóstoles, en los que se anuncia el Evangelio, terminan siempre con una invitación a la conversión (Ac 2,38; 3,19.26; 5,31; 10,43; 13,38).

Leer más: TERCER DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO - CICLO B -- 2024
Visto: 660

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

 

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Y me pregunto si me encuentro identificado en algunos de los rasgos de “discípulo” y “apóstol” que veo en el texto.

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor...Y tomo conciencia de cuales de estas personas me dan testimonio de Jesús. Me fijo especialmente en los rasgos de “discípulo” y “apóstol” que tienen.

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 

Notas para enmarcar el domingo y para enmarcar el texto

 

  • El pasado domingo, con el ‘Bautismo del Señor’, dábamos por terminado el tiempo de Navidad. Pero el Evangelio de este domingo tiene continuidad con los de las dos fiestas anteriores: es el tercer ‘cuadro’ de un ‘tríptico’ del cual el primer cuadro era el de la fiesta de la ‘Epifanía’ y el segundo el del ‘Bautismo del Señor’.
  • Estos tres evangelios son ‘cuadros’ que ‘pintan’ a Jesús manifestándose (36). En este caso como “el cordero de Dios” (36) (Jn 1,29). De hecho, este texto de hoy, con el fragmento anterior (Jn 1,19-34) es el paralelo joánico a los relatos del Bautismo que hacen los demás evangelistas.
  • En el fragmento anterior (Jn 1,19-34) –que forma unidad con éste (35-42)–, Jesús aparece viniendo hacia Juan Bautista, aquél que representa al Israel lleno de esperanzas (Jn 1,29). Jesús es quien viene a dar cumplimiento a las promesas de Dios (Is 40,10). Viene a hacer realidad que el dominio del pecado será echado del mundo (Jn 1,29) como había anunciado el profeta Isaías (Is 40,2).
  • En el evangelio de Juan, el otro Juan –el Bautista– aparece como testimonio enviado por Dios: Hubo un hombre, enviado por Dios: se llamaba Juan. Este vino para un testimonio, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por él (Jn 1,6-7). En cuanto testigo enviado por Dios, a Juan lo encontramos, en primer lugar, como un humilde instrumento para que él sea manifestado a Israel (Jn 1,31). Ahora da testimonio (Jn 1,32.34) y lo muestra a toda persona que quiera mirar hacia él (Jn 1,29.36).
  • El evangelio siempre quiere presentar la identidad de Jesús. Jn aquí lo hace usando términos como un hombre (Jn 1,30), o “el cordero de Dios” (Jn 1,29.36), o “rabí” (38) y “Mesías” (41). Sin embargo, hay que destacar el interés especial por decir que Jesús es un hombre (Jn 1,30). Anteriormente, en este mismo capítulo primero (Jn 1,14), con la palabra ‘carne’, ha destacado la condición humana de Jesús en su vertiente de debilidad y de limitación. Más adelante, muchas veces, Jn presenta a Jesús como un hombre (Jn 1,4.29; 5,12; 7,12.46; 9,11.12.16.24; 10,33; 18,17.29; 19,5.12). De todas éstas hay que destacar la proclamación de esta ‘verdad’ de la fe cristiana que el evangelista pone en boca de Pilato: Aquí tenéis al hombre (Jn 19,5).
Leer más: SEGUNDO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO -CICLO B -2024