Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona
Para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo
Los pasos 1, 2, y 3 lo mismo que los anteriores
4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Contemplando a Jesús en su identidad y misión, me redescubro a mi mismo/a en la identidad y la misión que Dios me ha dado y que he recibido por el bautismo y la confirmación. Pienso un poco sobre ello.
5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... ¿En qué hechos y personas contemplo la iniciativa de Dios que ha asumido la realidad humana, las condiciones de vida de jóvenes, niños/as, pobres, obreros/as...?
6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)
7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...
Notas por si hacen falta
Notas sobre esta fiesta y sobre la escena del Bautismo de Jesús
La fiesta del Bautismo del Señor cierra las celebraciones de Navidad. Como la fiesta de la Epifanía (Reyes), ésta de hoy tiene un carácter de ‘manifestación’: Dios mismo se manifiesta en la persona de Jesús de Nazaret. Y se manifiesta para todo el mundo. El domingo siguiente, que ya no será del tiempo de Navidad, todavía mantiene este carácter: veremos ahí como Jesús es presentado por Juan Bautista a sus propios discípulos. Lo que se pretende con estas tres fiestas es que nos pongamos ante Jesús, que lo conozcamos, lo acojamos como a quien viene a liberarnos, nos dispongamos a seguirle en la vida cotidiana y a dar testimonio de Él ante el mundo.
Los evangelistas tienen interés en dejar claro, desde el principio de sus escritos, quien es Jesús. Pretenden que quien lea o escuche el Evangelio sepa, de buen principio, que Jesús no es un discípulo de Juan Bautista, sino que es “el Hijo” de Dios, el “amado” de Dios (11).
Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio
Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona
Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo
1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer
2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana
3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo
4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... ¿Es a Jesucristo, el Resucitado, a quien “adoro” con mi vida (actitudes, acciones, palabras...)? Dicho de otro modo, ¿dejo que sea Él quien reine en mi vida?
5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... ¿Dónde, en quién, he “visto” que Jesús es buscado, deseado, acogido y adorado? ¿Me siento identificado/a ahí?
6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)
7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...
Notas por si hacen falta
Notas sobre el texto, los personajes y los símbolos que aparecen
La referencia a los “tiempos del rey Herodes” el grande (1), que reinó en Judea desde el año 37 hasta el año 4 antes de Cristo, nos ayuda a situar el nacimiento de Jesús entre los años 7 y 5 antes de Cristo, probablemente.
De los “Magos de Oriente” (1) no se dice claramente quiénes son, ni cuántos son.
La estrella (2) es una probable alusión a Nm 24,17, en donde Balaam anuncia la aparición de una estrella de Jacob. En tiempos de Jesús, este texto era interpretado en sentido mesiánico..
Aquí (6), como en todo este prólogo de Mateo, hay referencias a los profetas, con la intención de indicar que lo que anunciaban las Escrituras se cumple plenamente en Jesús.
Sobre los sueños (12), recordemos que son un medio empleado a menudo en la Biblia para decir que Dios se manifiesta a personas concretas.
Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio
Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona
Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo
1 - 2- 3. Estos tres primeros pasos pasos igual que en los anteriores estudios de evangelio.
4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Del mismo modo que aquella gente “se admiraban de lo que decían los pastores”, ¿Qué experiencia tengo de admirarme de lo que dicen los pobres?
5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... En estas personas y hechos, ¿Qué maravillas de Dios veo (aquello que no vería sin la fe que el evangelio alimenta)?
6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)
7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...
Notas por si hacen falta
Notas sobre el significado y el contenido de esta fiesta
Hoy es fiesta porque es la octava de Navidad (=hace ocho días). Celebrar las octavas es un medio que tiene la Iglesia para dar relieve a las fiestas más significativas. Por lo tanto, el primer acento de la fiesta es el mismo de ocho días antes: celebramos el Nacimiento del Señor. Dentro de la gran celebración navideña, un aspecto que esta fiesta de hoy acentúa es el de la maternidad de María. De ahí el nombre de la fiesta: Santa María, Madre de Dios. María, como madre del Hijo de Dios, es hoy especialmente festejada.
Pero en la mentalidad colectiva la jornada está marcada porque es año nuevo, cuando nos deseamos el bien, la paz, la felicidad y la salud (que, colectivamente, valoramos más desde que sufrimos la pandemia). Lo pedimos a Dios en la oración. Y nos comprometemos a ponernos en CAMINO, a hacer todo lo que esté en nuestras manos para avanzar en todo esto que deseamos.
El 1 de enero la Iglesia celebra, también, la Jornada Mundial de la Paz, que da cuerpo a los buenos deseos de paz de estos días. El lema de este año es: «INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PAZ». Pararse ante el Belén a contemplar a Aquel que ES NUESTRA PAZ (Ef 2,14; Mi 5,4), Aquel en quien vemos el VERDADERO ROSTRO DE LA HUMANIDAD (Jn 1,14; 19,5), tiene que ayudarnos a construir el Reino de Dios, Reino de Justicia y de Paz y bienestar para todo el mundo.
La paz es el principal de los dones del Mesías. Sería necesario, entonces, que fuese algo más que un deseo que toca manifestar estos días. Contemplar a Jesús como lo hacía “María”, que “conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón” (19), nos ayudará.
Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona
Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo
1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer.
2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana
3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo
4.Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... Este Jesús que descubrimos, ¿es para mí “espada” de división? Es decir, ¿me hace decidir por unos caminos y rechazar otros? ¿o es un ‘adorno’ navideño que me deja igual?
5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... En lo que estoy viviendo estos días de Navidad y, sobre todo, en las personas, ¿he vivido alguna experiencia parecida a la de Simeón, de haber “visto” “al Salvador” de “todos los pueblos”?
6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)
7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...
Notas por si hacen falta
Nota sobre este domingo
El domingo entre Navidad y Año nuevo lleva el nombre de la Sagrada Familia. Pero a pesar de que el nombre puede sugerir otras cosas, lo que se pretende es hacernos contemplar el mismo ‘misterio’ que contemplamos a lo largo del ciclo navideño: el Hijo de Dios se ha hecho hombre, se ha hecho uno de los nuestros. Y lo ha hecho en lo concreto. Se ha hecho miembro de un pueblo concreto para vivir lo que vive este pueblo. Miembro de una familia concreta para vivir lo que vive una familia. Ha tomado carne humana en un hombre concreto para vivir en lo concreto los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de la humanidad. Gozando de las alegrías y sufriendo las epidemias de siempre.
Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona
Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo
1-2-3. Los tres primeros puntos como en los anteriores comentarios
4- Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Conocer y amar a Jesucristo, “Palabra que se hizo carne”, ¿en qué me ha hecho valorar y amar todo lo que es humano?
5- Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor...Me fijo en el testimonio de personas que acogen a Aquél que ha venido.
6- Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)
7- Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...
Notas por si hacen falta
Notas sobre el Evangelio de Juan y como contempla a Jesús
Estamos ante una contemplación del Dios hecho hombre. Juan insiste mucho en mostrar a Jesús como hombre: aquí está el hombre (Jn 19,5). Y, a la vez, ya comienza situándolo como el que “estaba junto a Dios” desde el “principio” (1).
Jn quiere ayudar a creer que Dios no permanece en la lejanía de un cielo extraño a la vida humana y que, al contrario, asume la carne humana con todas sus consecuencias. Creer esto nos hace mirar al mundo y a la humanidad con los mismos ojos de Dios, que lo mira con amor y se da del todo porque lo ama: Jn 3,16. No tenemos que buscar a Dios en las estrellas o en los pliegues de la mano, ni en religiosidades que recluyen a Dios en los ritos, en los templos, en objetos e imágenes sagradas... Él… viene ahora a nuestro encuentro en cada ser humano y en cada acontecimiento, como agradecíamos en las misas de Adviento.
Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona
Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo
1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer
2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana
3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo
4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Contemplo el Pesebre. Medito qué ha supuesto en mi vida haber conocido a este Jesús que encuentro ahí.
5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... Contemplo al Dios que sigue haciéndose presente en la historia, sobre todo a través de la historia de los más pobres.
6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)
7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...
Notas por si hacen falta
Notas sobre los llamados Evangelios de la Infancia
Mateo y Lucas comienzan sus obras con los llamados ‘evangelios de la infancia’, con los cuales, más que hablarnos del Jesús niño nos hablan de Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre. Es decir, nos introducen a la lectura –o, mejor, a la escucha– de la Buena Noticia de Jesucristo.
Entonces, ahí podremos buscar a la persona de Jesucristo, Dios–con–nosotros (Mt 1,23). Lo podremos encontrar en su pequeñez y en su grandeza. En estas páginas podremos contemplar a Aquel que, como dice san Pablo, siendo rico, se hizo pobre por vosotros para enriqueceros con su pobreza (2Co 8,9).
Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio