CARTA ABIERTA DEL P.FEDERICO CARRASQUILLA AL PADRE JOSÉ ANTONIO PAGOLA.
Medellín, febrero 12 de 2011.
Muy querido Padre José Antonio:
Reciba mi fraternal saludo.
Les escribo desde Medellín, Colombia, en pleno corazón de Latinoamérica, no solamente para unirme a todos los que le han querido manifestar su solidaridad, su admiración y su cercanía en estos momento de cruz y de sufrimiento sino sobre todo para expresarle la manera como he leído desde Jesús y desde estos pueblos pobres, todo lo que le ha pasado.
Esta reflexión las he hecho con otras personas, sacerdotes y laicos quienes se han querido también unir a lo que le quiero manifestar.
Este ha sido el resultado de nuestra lectura de fe, de lo que le ha pasado. Y es lo que ahora le queremos compartir
De inmediato le digo que nos hemos sentido profundamente felices por todo lo que le ha pasado!! Si! FELICES!.
FELICES, en primer lugar, porque todo lo que le ha pasado ha sido de una manera clarísima para nosotros, por causa de Jesús! Todo lo que ud, ha sufrido ha sido simplemente porque nos ha hablado de Jesús como lo percibimos en el Evangelio: un Dios que realmente se hizo uno de nosotros viviendo como pobre. Quizás por nuestra sensibilidad latinoamericana nos ha llegado más al corazón su libro y quizás por eso mismo no nos han escandalizado las críticas e incomprensiones, pues si lo que le ha pasado ha sido por hablarnos del Jesús pobre del Evangelio es apenas normal lo que le ha sucedido: la cruz es inherente hoy como en todos los tiempos, a la fidelidad al Jesús del Evangelio. Lo dijo el mismo Jesús: si alguno quiere seguirme, que tome su cruz cada día(Lc.9,23) También lo había advertido Pedro cuando le hablaba a sus comunidades es una gracia soportar por amor, penas que uno sufre injustamente ..si haciendo el bien, uds. soportan el sufrimiento es una gracia delante de Dios ( 1.Ped.2,19,20). No es la cruz la marca del auténtico testigos de Jesús? Por eso con toda razón dicen Los hechos quelos discípulos salieron felices de haber sido juzgados dignos de sufrir ultrajes por el Nombre de Jesús (Hec-5,41) Un autor decía que solo son creíbles los testigos que confirman con su sangre el testimonio que dan Ud. es de las personas que tienen autoridad moral en nuestro mundo para hablarnos de Jesús. Y eso nos hace muy felices!!.
FELICES en segundo lugar porque ud. no solo ha sufrido por causa de Jesús sino queha sufrido como Jesús, a la manera de Jesús. Su manera de reaccionar ante las acusaciones y críticas nos ha parecido profundamente evangélica. Su actitud humilde y sencilla al aceptar hacer las correcciones que le pedían, su actitud pobre y sin poder para enfrentar la injusticia y las incomprensiones, lo ha hecho también para nosotros muy cerca de nuestro pueblo pobre. Además esto es quizás hoy lo más duro y lo más difícil: no solo sufrir por causa de Jesús sino reaccionar a la manera de Jesús, precisamente porque se piensa que lo única manera de responder a la injusticia es creando más incomprensiones, más rechazos. Las dos conferencias tan evangélicas, tan profundamente denunciadoras, hechas desde el no-poder en la Universidad de Cantabria los días 3 y 4 de noviembre del 2010 nos han llenado de inmenso gozo y esperanza. Era lo que estábamos esperando hace tiempo: alguien que nos hablara, desde el Jesús del Evangelio sobre la manera de mirar y vivir de este mundo y de esta Iglesia que nos toca vivir. Estamos cansados de oír críticas contra todo ( verdaderas por cierto!) pero que no abren a la esperanza, que no suscitan entusiasmo. Ud. Ha puesto el dedo en la llaga: nos ha dicho y repetido que la salida para los cristianos y para la Iglesia es pura y simplemente VOLVER A JESÚS, VOLVER AL JESÚS DE NAZARETH!! Ud. nos ha recordado que no basta con sufrir por Jesús sino que es necesario reaccionar como Jesús. Y eso nos ha puesto MUY FELICES!!
FELICES, en tercer lugar porque tanto su manera de reaccionar como su libro, aun con todo el escándalo que se le ha hecho, ha servido profundamente para anunciar a Jesús .Como le decía Pablo a los Filipenses con ocasión de su prisión todo esto se ha vuelto más bien en provecho del Evangelio (Fil.1,12) Sobre todo para nosotros en Latinoamérica, su libro nos ha llegado como un aire fresco. Esté seguro que su manera de presentarnos a Jesús nos ha ayudado a miles y miles de personas (no es exageración) a conocer y a vivir mejor del Jesús del Evangelio; que muchísimos cristianos, sacerdotes y religiosas en toda Latinoamérica, sobre todo los que trabajamos en medio pobre, nos hemos sentido confirmados en nuestra fe y en nuestra manera de vivir de Jesús, con sus escritos y sobre todo con la manera como ha reaccionado ante la opinión contraria de algunos. Muchas veces nos hemos hecho esta reflexión: No vale mucho más lo que nos ha aportado, que las molestias que le han venido por esos lados? no nos está él confirmando lo que Jesús decía Felices ustedes cuando los persigan, cuando los digan contra ustedes, falsamente toda clase de infamias , por mi causa? ( Mt.5,11) Pensamos que las incomprensiones y persecuciones que usted está padeciendo son una confirmación de lo que dijo y nos previno Jesús. Creemos que vale muchísimo más lo que usted con su vida y sus escritos nos ha ofrecido a los que estamos más cerca de los pobres, que todas las incomprensiones que ha tenido que padecer. Siempre hemos pensado que solo el que se ha dejado evangelizar por los pobres puede soportar los sufrimientos con una actitud de pobre. Todo lo que le ha pasado, nosotros lo hemos tomado y recibido como la marca de autenticidad de su anuncio de Jesús. Y esto nos ha hecho muy felices!!
Por eso, desde que leí su libro sobre Jesús, me dediqué a ofrecérselo y recomendárselo a los que me rodeaban, atreviéndome a añadir una pequeña guía para su lectura, la que le añado al final.
FELICES en cuarto lugar al comprender, que leídas de una manera más de acuerdo con la mentalidad y ciencia actual, las críticas y sospechas que le ha hecho la Jerarquía lejos de perturbar nuestra fe, nos la confirmaba; lejos de quitarle valor a su libro, nos podían ayudar a comprenderlo en su justo sentido. Por eso le hice un comentario a esas críticas, que también le añado al final.
Padre José Antonio : GRACIAS POR SU VIDA. GRACIAS POR SU MANERA DE REACCIONAR ANTE ESTA SITUACIÓN DOLOROSA QUE HA SOPORTADO. GRACIAS POR AYUDARNOS A VIVIR Y A COMPRENDER MEJOR AL JESÚS DEL EVANGELIO, GRACIAS POR RECORDARNOS QUE LA DIVINIDAD DE JESÚS SE NOS REVELA EN SU ROSTRO DE HOMBRE POBRE. GRACIAS POR HACERNOS ENTENDER MEJOR LA BUENA NOTICIA DE JESÚS.
Ud. Nos ha confirmado en nuestra fe porque todo lo que ha sufrido, ha sido por causa de Jesús, a la manera de Jesús y para el anuncio de Jesús
No le parece que tenemos razón de estar felices?
Cuente con mi oración, cariño y solidaridad, mía y la de miles de personas en Latinoamérica.
Padre Federico Carrasquilla.
Sacerdote diocesano de El Prado, de 76 años de edad y 52 de sacerdocio.
COMENTARIO A LA NOTA DEL EPISCOPADO ESPAÑOL SOBRE EL LIBRO DE J.A. PAGOLA
Cuando salió el libro de J.A.Pagola me entusiasmó y busqué hacerle toda la difusión que me fue posible. Inclusive le hice un comentario al libro que es una especie de guía para que los lectores pudieran sacarle el mayor provecho posible. Ya había elaborado este comentario ( mi interpretación ) cuando me llegó la nota del Episcopado Español en la que daba una interpretación, supremamente crítica y negativa, al mismo libro. Leí varias veces la nota y volví a releer el libro teniendo en cuenta la interpretación que le daba el Episcopado. Les comparto el fruto de mi reflexión.
- La nota es una interpretación al texto de J.A. Pagola. Y es lo primero que hay que tener presente: de que se trata de una interpretación: la del Episcopado Español, pues según las reglas de la hermenéutica, -ciencia de la interpretación un texto y un hecho tienen siempre muchas interpretaciones, nunca una sola; ninguna interpretación se puede presentar como la única interpretación pero cualquier interpretación tampoco es válida[1]
- Después de leer la interpretación que el Episcopado da del libro, la comparé con la interpretación que yo había hecha también del mismo libro y debo confesar con toda honestidad que en mi interpretación no encontré nada de las desviaciones doctrinales que anotaba el Episcopado y esto me dio mucha alegría. Por el contrario me di cuenta de que lo que el Episcopado propone como auténtica interpretación de la doctrina de la Iglesia era precisamente lo que yo había comprendido en mi lectura del libro. Y esto me dio más alegría todavía.
- Sin embargo me parece que lo importante en último término no es quedarse en saber que mi interpretación si va en la línea de la recta doctrina de la Iglesia ( lo que es muy valioso y necesario) sino en que la lectura del libro me sirva, nos sirva, para conocer mejor la Persona de Jesús y hacer de ella una clave para leer nuestra vida.[2] Por eso la gran alegría para mi fue el constatar que el libro de Pagola me ha permitido entrar en la Persona de Jesús de una manera totalmente fiel a la doctrina de la Iglesia.
- Por esto la Nota del Episcopado la tomé como una llamada que me hacía el Señor a través del Magisterio Episcopal Español, a que mi interpretación del libro de Pagola la hiciera siempre en la línea de la doctrina de la Iglesia y evitara otras interpretaciones que me podían apartar de la verdadera doctrina de la Iglesia. Por eso le di gracias al Señor por la lectura de esa Nota, pues me dio la seguridad de que ninguno de los errores que expresaba la Nota del Episcopado aparecían en mi interpretación y por el contrario todo lo que decía que debía ser la auténtica doctrina de la Iglesia la había encontrado en la lectura del libro.
Pistas para leer con más provecho, el libro:
JESÚS.
Aproximación histórica.
de
JOSÉ ANTONIO PAGOLA.
Se trata de un libro sobre Jesús que merece no solo leerlo sino releerlo muchas veces. Hoy hay una inmensa literatura sobre Jesús y pienso que casi todos aportan muchísimo para la vida cristiana, pero a mi modo de ver, muy pocos tienen tantos elementos como este libro de J.A.Pagola, que hacen de él un libro casi imprescindible para los que hoy quieren volver a las fuentes como lo quería Juan XXIII al convocar el Concilio. Esto porque no solo tiene un enfoque muy original y completo sino sobre todo porque en el fondo, su lectura es una invitación personal al lector a recrear desde la vida de cada uno, la imagen de Jesús que nos quiere trasmitir. Por eso me ha parecido que puede ayudar a los lectores del libro, por una parte tener bien presente en la lectura lo que me parece que son los aportes propios del autor sobre la Persona de Jesús y a la vez las llamadas que hace para continuar cada uno su lectura desde su vida personal.
APORTES.
Pienso que los aportes más fundamentales del libro son los siguientes.
- Centra todo lo que dice en que lo más importante, lo central, lo fundamental de la fe cristiana está en la PERSONA DE JESÚS. El objetivo del libro, lo dice en el epílogo ( que es un resumen estupendo de todo lo que expone en el libro) es VOLVER A JESÚS. Todo el libro hay que leerlo como una invitación, no a conocer las enseñanzas de Jesús sino a entrar en su persona, en su mundo, como lo que centra y define la fe cristiana. Cada página del libro es como un desvelamiento apasionante y siempre novedoso de lo que es la Persona de Jesús.
- Esta centralidad absoluta de la persona de Jesús, que constituye la originalidad absoluta y única de la fe cristiana y que la distingue de cualquier otra creencia o religión es una centralidad descentrada es decir: la persona de Jesús constituye la totalidad de la fe cristiana pero esta persona de Jesús solo se entiende en referencia al Padre y al Reino. Es pues un centro que obliga a la persona a no quedarse en él sino a descubrir en Jesús una manera nueva de revelar a Dios como Padre y a acoger su propuesta de sociedad, el Reino de Dios. Jesús es pues incomprensible sin Dios como Padre y sin su Obra: el Reino, que es al mismo tiempo la Obra y el Reino del Padre.
- La Persona de Jesús es una propuesta de vida. No se nos ofrece ni para seguir sus enseñanzas ni simplemente para realizar su obra sino para entrar en comunión con su persona y desde ahí, elaborar sus enseñanzas y encontrar la manera de colaborar en su Obra que se hace entonces, la obra de cada uno. Es lo que expresa la invitación de Jesús a seguirle que constituye el tipo de relación entre las personas sus discípulos y su Persona.
- La Persona de Jesús, sus propuestas, su Obra son incompresibles sin el pobre. Todo lo de Jesús tiene la marca del pobre: su concepto de Dios y su propuesta del Reino; sus actitudes, sus compromisos, su lenguaje, sus relaciones, los medios que utiliza. Es impresionante la manera como el autor va mostrando, sin fanatismos pero con la radicalidad que surge de la práctica misma de Jesús, como tanto su persona como toda su actividad, y todos sus compromisos los hace desde el pobre y tienen la marca del pobre.
- Pero quizás lo más interesante del libro es que tiene como dos facetas: es un libro de una espiritualidad profundamente cristológica elaborada desde lo más nuevo que traen las ciencias bíblicas y al mismo tiempo es un libro de exégesis bíblica sobre Jesús, redactado en un lenguaje y con una perspectiva de pura espiritualidad. El interés del libro no es darnos a conocer los resultados de las últimas investigaciones científicas sobre Jesús sino actualizar lo que dice San Juana al final de su Evangelio: Todo esto ha sido escrito para que ustedes crean que Jesús es el Hijo de Dios y creyendo tengan vida en su nombre(Jn.20,30-31) El libro parece ser una paráfrasis de este texto. Pero al mismo tiempo, se puede leer como un libro científico sobre Jesús, escrito con todos los elementos de la ciencia bíblica y de la hermenéutica de hoy, pero elaborado en un ambiente de mística y de espiritualidad que invita a no quedarse en lo puramente científico sino a ir hasta la Persona de Jesús que es la que le da sentido y a la vez libertad a los aportes científicos. Por eso se puede decir entonces que es un libro de la espiritualidad cristológica más pura y fascinante y a la vez que es un libro científico sobre Jesús escrito con los aportes de lo más nuevo de la ciencias bíblica pero que se lee como un puro libro de espiritualidad. Y los dos puntos de vistas son auténticos.
TAREAS.
El libro es al mismo tiempo y quizás sin buscarlo el autor, una invitación a que el lector continúe y complete el libro realizando las siguientes tareas:
- La vivencia de todo lo que ofrece el libro, la lectora o el lector la tienen que hacer no desde las ideas que expone el libro sino desde su realidad personal. Precisamente si la persona de Jesús es una propuesta de vida, la manera de vivirla, las prácticas y compromisos concretos, tienen que salir de la realidad concreta de la persona que se siente atraída por su Persona y su Propuesta.
- Todo lo que dice Jesús tiene entonces un valor iluminativo, no primordialmente normativo. La persona de Jesús se nos da para iluminar nuestra vida, no para darnos normas o leyes sobre la manera como debemos actuar. Y esta iluminación la tiene que elaborar cada persona desde su situación personal para sacar de ahí la manera de vivir de Jesús.
- Así como el libro desarrolla magníficamente la manera como Jesús mira a Dios, la idea o el concepto que tiene de Dios, es preciso elaborar a partir de lo que dice, el concepto que Jesús tiene del hombre que es un concepto esencialmente relacional. Jesús, y esto aparece en todas las páginas del libro, concibe la persona como un ser de relación: relación ante todo con Dios Padre, que es la relación fundante, y relación con los otros que es lo que concretiza y hace real la relación con el Padre. Solo puede haber relación con el Padre cuando se tiene relación con sus hijos.
- Igualmente no basta con decir que el pobre ocupa un puesto esencial en la persona misma de Jesús y en sus propuestas sino que es necesario, a partir de su práctica, que nos la ofrece el libro en cada página, elaborar la manera como Jesús mira al pobre, que es una manera absolutamente original. En término de ahora, diríamos que Jesús no mira al pobre desde la perspectiva sociológica, como el que carece de algo, como el pobrecito, sino como el portador del hombre nuevo, como el sujeto del Reino.
- Como conclusión de los puntos anteriores, se podría decir que todo lo que nos dice el autor sobre Jesús exige el que cada persona que lee el libro, invente su manera de relacionarse con Él, su manera personal de vivir de Jesús.
- Jesús habla del Reino como su Obra; propone un imperio. Es necesario tener bien presente que los medios que Jesús utilizó para realizarlo son los medios pobres. Esto aparece sobre todo en los capítulos sobre la Pasión y sobre la Resurrección Es ahí donde está la debilidad política de la propuesta y de la vivencia de Jesús, que por otra parte es profundamente política, y a la vez su fuerza transformadora en la historia. Jesús es absolutamente coherente en toda su vida; su Pasión y Resurrección tienen la misma marca de lo que a lo largo de su vida constituyó manera de enfrentar las opciones y de construir su Reno. Las tentaciones del principio de sus actividades mostraron lo que vivió a lo largo de su vida pública y que continuó su Resurrección: su opción por los medios pobres, su rechazo radical a apoyarse en el poder y en los medios de poder para construir su Reino.
- Por último, me parece que el lector está invitado a recrear, cuál sería la imagen de María que tuvo Jesús desde lo que expone el autor, tanto sobre la manera como Jesús se relacionó con Ella, como desde el puesto que tuvo en el anuncio de su Buena noticia.
CONCLUSIÓN.
Espero que estas notas ayuden a las lectoras y lectores del libro a encontrar en él, una herramienta supremamente actual y eficaz para conocer mejor la persona de Jesús, apasionarse cada vez por Él y descubrirlo no solo como una buena noticia para la gente y el mundo de hoy sino como la única Buena Noticia que necesita la persona y el mundo de hoy para orientar la historia hacia el camino de una nueva humanidad.
[1] GADAMER G.H. Verdad y método. Esto se puede apreciar bien claro al comparar las distintas traducciones que hay de la Biblia: ninguna es igual a otra y sin embargo todas son del mismo texto hebreo o griego, y todas tienen la aprobación de la Iglesia.
[2] Es lo que expresa San Juan al final del Evangelio:Jesús hizo ante sus discípulos todavía muchos otros signos que no están escrito en este libro. Estos han sido escrito para que ustedes crean que Jesús es el el Cristo, el Hijo de Dios y para que creyendo tengan vida en su nombre (Jn.20,30-31
Queridos amigos,
Un abrazo grande a todos. Recibo vuestra carta abierta de febrero en estos momentos, pero siempre es bueno sentir el apoyo incondicional de un grupo de amigos sacerdotes. Cada vez entiendo menos lo que me está pasando. Al parecer, lo más peligroso en la Iglesia actual es decir en voz alta el Evangelio de Jesús. Y, sin embargo, es lo único que yo sé hacer. Me encuentro con paz y fuerza interior. Todo esto me sirve en definitiva para identificarme un poco siquiera en Jesús. No me preocupa el futuro. Seguiré comunicando y contagiando el Evangelio tal como yo lo escucho en estos momentos críticos de la Iglesia.
Un abrazo grande a todos, José Antonio Pagola