Santiago apóstol. 2021

Visto: 807

Pauta para un Estudio de Evangelio. Josep Maria Romaguera Bach, diócesis de Barcelona

Este próximo domingo, coincidiendo en domingo la fiesta de Santiago, apóstol, abandonamos el hilo que seguíamos de Marcos y encontramos un texto relativo al santo apóstol. En cualquier caso, la temática apostólica que seguíamos estos últimos domingos continua en este texto tan significativo e importante

 

25 julio 2021. Evangelio según Mateo (20,20-28)

En aquel tiempo, 20 se acercó a Jesús la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos y se postró para hacerle una petición. 21 Él le preguntó:

–¿Qué deseas?

Ella contestó:

–Ordena que estos dos hijos míos se sienten en tu reino, uno a tu derecha y el otro a tu izquierda.

22 Pero Jesús replicó:

–No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber el cáliz que yo he de beber?

Contestaron:

–Podemos.

23 Él les dijo:

–Mi cáliz lo beberéis; pero sentarse a mi derecha o a mi izquierda no me toca a mí concederlo, es para aquellos para quienes lo tiene reservado mi Padre.

24 Los otros diez, al oír aquello, se indignaron contra los dos hermanos. 25 Y llamándolos, Jesús les dijo:

–Sabéis que los jefes de los pueblos los tiranizan y que los grandes los oprimen. 26 No será así entre vosotros: el que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor, 27 y el que quiera ser primero entre vosotros, que sea vuestro esclavo. 28 Igual que el Hijo del hombre no ha venido a ser servido sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos.

 

Pauta para hacer Estudio de Evangelio, personal o compartido

1

Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2

Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3

Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4

Ahora anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...

Como bautizados/as, ¿por dónde pasa mi/nuestra militancia, entendida en el sentido fuerte de apostolado, de participación en la misión de Cristo y de los apóstoles de dar la vida por la multitud?

5

Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor...

¿Qué testimonios tengo a mi alrededor de personas que estén dando su vida por el proyecto de Dios, proyecto de salvación, de liberación, para la multitud?

6

Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7

Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 

Notas sobre esta fiesta

 

  • Este año el día de Santiago coincide en domingo y su celebración es prioritaria.
  • La liturgia de esta fiesta toma este texto porqué Santiago es uno de los protagonistas: “los hijos de Zebedeo” (20) son Santiago y Juan (Mt 4,21-22). Por otro lado, en el diálogo que Jesús mantienen con ellos, Jesús anuncia la muerte martirial que tendrán (22), y eso es, precisamente, lo que celebramos: este testimonio que Santiago dio entregando su vida por fidelidad a Jesucristo (28).

 

Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

 

  • Para situar este texto en el conjunto del evangelio de Mateo, casi nos basta con mirar los tres versículos anteriores (Mt 20,17-19): Jesús y quienes lo siguen suben a Jerusalén, donde Jesús va a ser entregado a los sumos sacerdotes y a los escribas, y lo condenarán a muerte y lo entregarán a los gentiles, para que se burlen de él, lo azoten y lo crucifiquen; y al tercer día resucitará. Jesús es consciente de ello y lo anuncia a sus compañeros de camino.
  • Situados en el contexto, vemos la fuerza del diálogo. Por lo que se ve, ninguno de los doce ha entendido nada, ya que en sus expectativas está el poder: en el caso de los “hijos de Zebedeo” (20), esta expectativa se explicita en la petición que hace su madre (21) –Marcos nos dice que la petición del disfrute de honores la hacen directamente los dos apóstoles (Mc 10,35-45)–; en el caso de los “otros diez” (24), lo manifiesta el hecho de que “se indignan”.
  • “Sentarse a la derecha y a la izquierda” (21.23): son los lugares de honor y de gobierno. La proximidad de Jerusalén (Mt 20,17) desvela las esperanzas de triunfo de los seguidores de Jesús (Mt 21,9), al cual ven como futuro “rey”.
  • “El cáliz” (22) era, en el AT, una imagen de sufrimiento (Is 51,17-22; Jr 25,15; Ez 23,32-34; Sl 75[74],9) e incluso de castigo. Aquí es una clara alusión a la pasión y muerte de Jesús (Mt 26,39; Jn 18,11). Beber el mismo cáliz [comulgar] es participar de lo mismo.
  • Los dos “hijos de Zebedeo” (20) y “los otros diez” (24) consideran el poder y el prestigio como un valor de la persona. Era −y todavía es− mentalidad común que tener dinero y poder significa tener la bendición de Dios. Jesús provoca la reflexión que les permite descubrir que la sed de poder es incompatible con el deseo de seguirlo a Él, “que no ha venido a ser servido sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos” (28).
  • Jesús los invita, y nos invita, a cambiar: “no será así entre vosotros” (26). Lo que da valor a la persona es que, con libertad y en libertad, “se haga servidor”, “se haga esclavo” (26-27). (Lo encontramos también en Mt 23,11, Mc 9,35 y Lc 9,48).
  • “Dar su vida en rescate por muchos” (28). Lo que aquí está traducido con la expresión “por muchos”, literalmente es “por la multitud”. Se trata de una fórmula semítica que equivale a “por toda la humanidad” (Mt 26,28). Isaías, hablando del siervo del Señor, anunciaba que ofrece la vida para salvar a los pecadores (Is 53,10-11). En Jesús esto se realiza (1Tm 2,5-6 y 1Pe 2,21-25). Jesús manifiesta su amor universal, hace realidad el designio salvador de Dios.
  • Los apóstoles, Santiago concretamente, y sus sucesores, los obispos, son aquellos con los cuales Jesús cuenta para que “beban su cáliz” (23), es decir, para que ofrezcan la vida y lleven a cabo, así, el plan de Dios.
  • Quien ha recibido el bautismo y la confirmación participa de la misma misión.