toda guerra deja al mundo peor que como lo había encontrado. Fratelli Tutti 261

aplicaos bien a fundamentar vuestra vocación de catequistas de los pobres. A. Chevrier, carta 114

 

asamblea regional 2023

 

 

Evangelio del Domingo

COMENTARIO - REFLEXIÓN DOMINGO DE LA FESTIVIDAD DE LOS APÓSTOLES PEDRO Y PABLO

Manolo Vida diócesis de Córdoba

FESTIVIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO (29 JUNIO)

1.-En toda relación de amigos, de pareja, etc., la pregunta ¿Qué significo yo para ti? es conveniente hacerse de vez en cuando, para descubrir quién es quién en la relación. Para estar en la verdad de lo que se espera del otro y poder resituar la relación adecuadamente.

Jesús pregunta, como buen pedagogo, primero sobre el sentir de la gente hacia su persona y después directamente a los propios discípulos ¿Quién decís que soy yo? Así dando una respuesta más directa y personal descubrirá el sentir de sus discípulos.

En nombre de todos Pedro responde con prontitud y claridad de fe: "Tú eres el Mesías"

Leer más...

FESTIVIDAD DE LOS APOSTOLES SAN PEDRO Y SAN PABLO (DOMINGO)- CICLO C - 2025

Josep María Romaguera i Bach. Diócesis de Barcelona

La fiesta de los apóstoles Pedro y Pablo siempre ha sido importante para la Iglesia. Cuando cae en domingo su celebración es prioritaria respecto de la liturgia que correspondería a aquel domingo. Los apóstoles confiesan la fe en el Hijo de Dios, la ponen a plena luz ofreciéndola a todo el mundo y reúnen a la única familia de Cristo.

Leer más...

Domingo 7º T.O. -C

Visto: 1111

Propuesta de Josep Maria Romaguera

Después de las contundentes bienaventuranzas según san Lucas, este domingo Jesús nos hace ver que es en lo concreto de las relaciones en donde se juega la vida cristiana.
¡Que vaya bien!

 

Evangelio según Lucas (6,27-38)

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: 

27 —«A los que me escucháis os digo: Amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian, 28 bendecid a los que os maldicen, orad por los que os injurian. 

29 Al que te pegue en una mejilla, preséntale la otra; al que te quite la capa, déjale también la túnica. 30 A quien te pide, dale; al que se lleve lo tuyo, no se lo reclames. 31 Tratad a los demás como queréis que ellos os traten. 32 Pues, si amáis sólo a los que os aman, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores aman a los que los aman. 33 Y si hacéis bien sólo a los que os hacen bien, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores lo hacen. 34 Y si prestáis sólo cuando esperáis cobrar, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores prestan a otros pecadores, con intención de cobrárselo. 

35 ¡No! Amad a vuestros enemigos, haced el bien y prestad sin esperar nada; tendréis un gran premio y seréis hijos del Altísimo, que es bueno con los malvados y desagradecidos. 36 Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo; 37 no juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados; 38 dad, y se os dará: os verterán una medida generosa, colmada, remecida, rebosante. La medida que uséis, la usarán con vosotros.»

 

Pauta para hacer Estudio de Evangelio, personal o compartido

1

Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2

Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3

Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4

Ahora anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...

Jesús no niega la realidad de injusticia. Y la condena, pero no condena a las personas. ¿Cómo me sitúo yo ante las injusticias de nuestro mundo, de mi entorno...? Constatar la realidad de injusticia, ¿me/nos lleva a la acción transformadora, a ser activo/s en positivo, con propuestas...? ¿O me/nos limito/amos a la lamentación?

5

Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor...

Entre las personas que conozco, ¿en cuáles he encontrado las actitudes que Jesús propone a sus discípulos?

6

Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7

Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 

Notas para acercarse a este texto

 

  • Estamos ante el llamado ‘sermón del llano’, de Lucas, que tiene paralelismos con el ‘sermón del monte’ de Mateo. El evangelista recoge en él diversas enseñanzas de Jesús a sus discípulos.
  • Conviene no hacer de este texto una lectura que parta de la idea que Jesús nos invita a la resignación ante la agresión de los “enemigos”, de quienes nos “odian”... (27).
  • Más bien, hay que hacer una lectura desde el conjunto de la acción y predicación de Jesús en este evangelio de Lucas. Por ejemplo, cuando perdona desde la cruz: Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen (Lc 23,34).
  • Contra el prejuicio de que el evangelio pospone la felicidad para el cielo, es decir, para después de la muerte, Lucas insiste en dar toda la importancia al momento presente (Lc 6,20-26; 9,23; 12,52; 21,19), momento en qué se despliega la vida cristiana, que se caracteriza por la misericordia (Lc 6,27-36), la renuncia a todo para seguir a Jesús (Lc 5,11.28; 9,23.62; 12,33; 14,33), la pobreza (Lc 4,18; 6,20; 7,22; 12,13-21; 16,9.14.19-31; 18,22; 21,4), la alegría (Lc 15,7.10.32; 19,6; 24,41.52) y, finalmente, la oración (Lc 3,21; 5,16; 6,12; 9,18.28-29; 11,1; 18,1; 21,36; 22,46).

 

Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

 

  • Seguimos el evangelio desde donde lo dejábamos el pasado domingo (Lc 6,17.20-26). Jesús se dirige a los discípulos, “a los que me escucháis” (27). Habla a quienes están en la situación de las bienaventuranzas (Lc 6,20-23), concretamente a quienes son perseguidos (Lc 6,22).
  • Jesús propone una manera de responder a la situación injusta de persecución, de “odio”, de exclusión, de ofensa, de proscripción del nombre por infame: se trata de responder de forma activa, no pasiva.
  • No se trata, entonces, de encajar una maldición (28) y basta, o de encajar cualquier otra ofensa (29-30) y aguantar. Se trata de responder activamente con la “bendición”, con la gratuidad (30.34), con el amor hecho acción, no palabra vacía por más bonita que sea. Sólo así haremos añicos a la dinámica de la violencia.
  • Jesús va más allá no sólo de la ley del talión, muy bíblica: ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie (Ex 21,24), que tenía por finalidad poner un límite a la prepotencia del más fuerte y a la venganza sin control (Gn 4,23-24). Va más allá, también, de la regla de oro: No hagas a nadie lo que tú aborreces (Tb 4,15), que el Antiguo Testamento presentaba en negativo, y lo formula en positivo: “Tratad a los demás como queréis que ellos os traten” (31).
  • A sus discípulos, a “nosotros” (27), nos propone que vivamos y actuemos como lo hace Dios, “que es bueno con los malvados y desagradecidos” (35) y “es compasivo” (36). En esta manera de actuar se manifestará que somos “hijos” de Dios (35). Una de les características de este estilo de vida es la gratuidad (32-34): la bondad, el amor, la misericordia... de Dios son gratuitos. Tan gratuitos como puede serlo un convite cuando los comensales son pobres: Cuando des una comida o una cena [...] invita a pobres, lisiados, cojos y ciegos. Serás bienaventurado, porque no pueden pagarte; te pagarán en la resurrección de los justos (Lc 14,12-14).
  • Que el “Padre” (36) es “compasivo” ya lo había dicho el Antiguo Testamento. Dios rebosa de ternura y compasión, como un padre o una madre por sus hijos (Ex 34,6; Sl 103[102],13).
  • De acuerdo con las formas bíblicas de expresión, las frases pasivas de este texto –“no seréis juzgados”, “no seréis condenados”, “seréis perdonados”, “se os dará”, “os verterán”, “la usarán [la medida]” (37-38)–, lo mismo pueden referirse a la acción de Dios (Mc 4,24) que pueden entenderse también de las relaciones entre nosotros (Mt 7,1-2).
  • “No juzguéis”, “no condenéis” (37); al contrario, “perdonad”, “dad” (37-38): en esta generosidad podremos encontrar la auténtica felicidad (Lc 6,20-23), la que encuentra Zaqueo cuando reparte todo con los pobres (Lc 19,8).