Imprimir

Domingo XIV T.O. - B. 2021

Visto: 811

Estudio de Evangelio. Jesús Mari Atauri Apellániz

 

4 julio 2021. Mc. 6, 1-6: En la sinagoga de Nazaret

 

- Los 3 sinópticos nos narran esta escena de Jesús con sus discípulos en la sinagoga de Nazaret. Solo Lucas nos cuenta el contenido de aquel encuentro donde Jesús presenta su misión y el desenlace final. Mateo y Marcos sólo nos cuentan que los vecinos de Nazaret se quedan asombrados de las palabras de Jesús, pero no las acogen por un prejuicio que tienen: cómo Dios va a suscitar un profeta en un artesano?, ¿cómo un carpintero les va a dar “lecciones” sobre la biblia? Ellos conocen a sus padres, a su familia, a Jesús desde niño. ¿De dónde le vienen esas palabras si no ha salido del pueblo? La admiración se convierte en desconfianza y la desconfianza en rechazo total. Con razón les dice que a un profeta sólo lo desprecian en su patria, como les había dicho en otras ocasiones que hay personas bloqueadas por sus prejuicios e intereses que “miran y no ven, escuchan y no oyen ni entienden” (Mt 13, 13) y que Dios se revela a los pobres y sencillos y se oculta a los sabios y entendidos. Habrá que revisar de vez en cuando junto a Jesús-luz las lentes de nuestros prejuicios.


- Lo que pasaba en Nazaret también pasa hoy entre nosotros. Nos fijamos más en el mensajero que en el mensaje, en el envoltorio que en el regalo. Nos cuesta valorar los regalos sencillos. Seguimos creyendo que Dios, que lo puede y lo sabe todo, tiene que mostrarse con poder, con claridad, con milagros. Y este camino no es el de Jesús. Por eso los dirigentes de Nazaret chocan con Jesús y los de Jerusalén lo quitarán de en medio.


- La historia de la iglesia es una tensión continua entre dos fuerzas, actitudes o tendencias: el poder, para defender, asegurar y extender la iglesia, y el evangelio al servicio de los más pobres. Estos últimos años hablamos mucho de la opción preferencial por los pobres, de iglesia de los pobres y de que los pobres nos evangelizan, pero….¿ya tenemos a los pobres como destinatarios principales de la acción pastoral? ¿Cuándo van a pasar de ser objeto de nuestra caridad a sujetos de la acción en la iglesia y la sociedad? ¿Intentamos ser comunidades donde los pobres sientan el gozo de construir el Reino con gestos de fraternidad, de lucha contra sufrimientos y esclavitudes, como nos enseño Jesús?